Ir al contenido principal

Referimiento Societario: Exceso Legislativo (parte III)

Por: Juan Narciso Vizcaíno Canario

Como todo Estado democrático, la Constitución de la República, ha facultado al legislador, para que adopte las leyes que considere necesarias para el buen funcionamiento de sus distintos ordenes. En ese marco sobre sus hombros reposa el establecimiento o no de diferentes figuras. Que en el caso especifico de la ley de sociedades comerciales y de responsabilidad limitada, tal y como se dispone en su preámbulo, “Las normas que sustancialmente organizan y rigen la vida de las sociedades comerciales dominicanas datan de principios del siglo XIX, siendo escasas las modificaciones operadas desde entonces”.

Este y otros fueron los motivos que generaron la promulgación de la Ley No. 479-08, General de Sociedades Comerciales y Empresas de Responsabilidad Limitada de la República Dominicana, de fecha 10 de diciembre del año 2008, modificada por la Ley No. 31-11, de fecha 10 de febrero de 2011, la cual trajo consigo una variada gama de figuras en el ámbito del derecho societario. Incluyó no solo nuevos tipos de sociedades, sino que también se instauró la figura del referimiento. Pero resulta que el instituto del referimiento no fue concebido con todos los atributos de su naturaleza, pues las decisiones que se dicten en esa jurisdicción, realmente son en la forma de los referimientos, carecen de provisionalidad, tienen cosa juzgada y en dos de los casos no es posible ejercer ningún tipo de recursos contra ellas.

Al establecer el llamado referimiento, el legislador de la Ley No. 479-08, se excedió otorgándole poderes de este tipo al juez de los referimientos, pues con las nuevas atribuciones en materia de sociedades comerciales, se dispuso una modalidad que contraria los ejes de la naturaleza de dicha figura. Además al prohibirse el ejercicio de un recurso contra las ordenanzas que nazcan de los artículos 317 y 374, se violó el derecho fundamental de recurrir, el cual, forma parte de las garantías mínimas de la tutela judicial efectiva y del debido proceso que en toda materia debe operar. Textos estos que podrían devenir en inconstitucionales.

Nuestra opinión del exceso legislativo en que incurrió el legislador al promulgar la Ley No. 479-08, se fortalece mucho más al amparo de lo que sobre la posibilidad de recurrir en apelación o casación, según sea el caso, ha considerado la Suprema Corte de Justicia, al establecer lo siguiente: por otra parte, tanto la apelación, reconocida como derecho fundamental de los justiciables, como se ha visto, como la casación tienen en nuestro derecho positivo categoría sustantiva en razón de que la primera, es consagrada tanto por el artículo 71, numeral 1 de la Constitución como por el bloque de constitucionalidad, y la segunda, por el artículo 67, numeral 2, de la Constitución; que como los demás recursos, ordinarios y extraordinarios, de nuestro ordenamiento procesal, deben su existencia a la ley, el legislador ordinario sí puede limitar y reglamentar el ejercicio de esos recursos y, si lo estima conveniente para determinados asuntos, suprimirlos o hacerlos desaparecer, no así respecto de la apelación y la casación, a los que sólo puede reglamentar[1]

Tal vez, lo que intentó introducir el legislador fue propiamente decisiones en la forma de los referimientos o concederle a la materia societaria la brevedad y rapidez que caracteriza el referimiento, pues como se trata de asuntos de empresas en dificultad, se entiende que las operaciones comerciales, no deben estar sujetas a dilaciones, pero de ser así, no debió otorgar la competencia al juez de los referimientos, lo pertinente, en vez de atribuirle competencia a éste, era concebirla en provecho del juez que estuviera apoderado del fondo, pero a breve termino y para determinados casos permitir la participación del juez de los referimientos.

Lo cierto es que, conforme al sistema actual que plantea la ley de referencia se evidencia que hubo, en cierta medida un exceso de poder del legislador, al atribuir competencia al juez de los referimientos para conocer en esa forma, mas aun, consideramos que pudo haber sido incluso desconocimiento de la materia, pues es palpablemente claro que no estamos frente a casos en los que deba intervenir propiamente el juez de los referimientos.



[1] Sentencia de fecha 6 de mayo de 2009, emitida por la Suprema Corte de Justicia. Caso Meej, S. A.

Comentarios

Twitter


Entradas más populares de este blog

El referimiento: una obra magnífica de la jurisprudencia

Por Enmanuel Rosario Estévez [1] El surgimiento del referimiento para el ordenamiento jurídico representa uno de los acontecimientos más trascendentales de todos los tiempos, y su impacto hoy en día sigue latente a pesar de que han pasado varios siglos desde que esto sucediera. Pero es que la importancia del referimiento es tal, que es la manifestación perfecta de la tutela judicial provisional. Para comprender el referimiento es necesario conocer su historia, porque no es posible imaginar el alcance de esta institución del derecho procesal sin tomar en cuenta su inusual origen, y su sorprendente evolución. Su origen es poco común y hasta extraño en nuestro ordenamiento, porque el referimiento es una figura que nace de la jurisprudencia, un evento extraño para la familia de derecho romano-germánica, que descansa su filosofía y razón de ser en la ley. Su evolución es tan sorprendente, porque ha pasado de ser una vía para obtener una decisión provisional y que no juzga ...

El régimen de pago de las multas en las leyes 241 y 63-17. Un análisis comparativo. La impugnación como novedad

Por: Edgar Torres Reynoso I.- Introito: Con la aprobación y posterior promulgación de la ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana se derogó la ley 241 del 28 de diciembre de 1967, sobre Tránsito de Vehículos. Desde el 1967 a 2017 transcurrieron 50 años, en los cuales se mantuvo vigente la ley 241 de 1967. Es mucho lo que la sociedad dominicana ha evolucionado en el referido lapso de tiempo, por lo que era necesario que esta normativa, de uso diario, fuese actualizada acorde a la sociedad de este tiempo. La ley 63-17 es larga, posee un total de 360 artículos, los cuales están clasificados en 6 Títulos, 22 Capítulos y 29 Secciones, en cuyo cuerpo se evidencia que el Estado dominicano ha revolucionado el sistema organizacional correspondiente al tránsito en nuestro país y es sumamente necesario su estudio, ponderación y difusión. En este sentido, he querido realizar este artículo a los fines de encontrar respuesta a ...

El hecho del príncipe, un caso olvidado de fuerza mayor

Por: Edgar Torres Reynoso Decía en días pasados a través de mi cuenta de twitter “@etorres_reynoso”, que producto de la pandemia del COVID-19, la comunidad jurídica nacional había vuelto a incursionar en la doctrina, concentrándose en las causas eximentes de responsabilidad contractual, puntualmente en la fuerza mayor y en el caso fortuito. En este sentido, debo felicitar a todos los colegas sobre los escritos que han redactado, entiendo que se ha realizado un excelente trabajo sobre ambas figuras jurídicas. Consecuentemente, el objeto de este trabajo no es abundar sobre temas que han sido previamente abordados por mis colegas, sino explicar una figura jurídica del derecho clásico, la cual es considerada como causa de fuerza mayor, me refiero al hecho o fuerza del príncipe. I.           Concepto:   Los actos del soberano o fuerza del príncipe son aquellos actos que emanados de su autoridad o imperium tienden a menoscabar o dismi...