Ir al contenido principal

Creador de AbogadoSDQ

Juan N. E. Vizcaino Canario


Abogado, egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Magister en Procedimiento Civil por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). También, es especialista en Justicia Constitucional por la Universidad Castilla-La Mancha (UCLM-Toledo, España). Actualmente, se desempeña como letrado coordinador en el Tribunal Constitucional de la Republica Dominicana. 
Posee amplia experiencia y conocimientos en derecho civil, procedimiento civil, inmobiliario, electoral, constitucional y procesal constitucional. Ha realizado estudios y participado en actividades nacionales e internacionales que han contribuido con el enriquecimiento de su formación académica, en su crecimiento profesional y personal. Ha sido docente en la Universidad Iberoamericana (UNIBE). Postula para que los ciudadanos estén conscientes de que la democracia se fortalece en la medida en que aportamos para lograr constituirnos como un verdadero Estado de Derecho y respetamos la institucionalidad. Es el creador de la marca AbogadoSDQ que se dedica desde hace casi 10 años a contribuir con el desarrollo del derecho e incentivar el cumplimiento de la función social que debe cumplir el profesional del derecho.

Comentarios

  1. EN REALIDAD ES UN CIUDADANO MUY PREPARADO Y SUS ARTICULOS SON EXCELSAMENTE ADMIRADOS. ES PARA REPUBLICA DOMINICANA UN GRAN HONOR EL DE PODER CONTAR CON CIUDADANOS COMO USTED

    ResponderBorrar
  2. Gracias respetado y admirado Juan por este gran aporte a la comunidad jurídica de la República Dominicana. Dios le siga bendiciendo.

    Att.
    Lic. Ygnacio Márquez
    Mao, Valverde, R.D.

    ResponderBorrar
  3. Excelente, recomiendo al colega Juan Vizcaíno Canario, es una iniciativa que nos motiva a estar al día y adicionalmente a ser colaborativos con nuestros compañeros de ejercicio.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Twitter


Entradas más populares de este blog

El referimiento: una obra magnífica de la jurisprudencia

Por Enmanuel Rosario Estévez [1] El surgimiento del referimiento para el ordenamiento jurídico representa uno de los acontecimientos más trascendentales de todos los tiempos, y su impacto hoy en día sigue latente a pesar de que han pasado varios siglos desde que esto sucediera. Pero es que la importancia del referimiento es tal, que es la manifestación perfecta de la tutela judicial provisional. Para comprender el referimiento es necesario conocer su historia, porque no es posible imaginar el alcance de esta institución del derecho procesal sin tomar en cuenta su inusual origen, y su sorprendente evolución. Su origen es poco común y hasta extraño en nuestro ordenamiento, porque el referimiento es una figura que nace de la jurisprudencia, un evento extraño para la familia de derecho romano-germánica, que descansa su filosofía y razón de ser en la ley. Su evolución es tan sorprendente, porque ha pasado de ser una vía para obtener una decisión provisional y que no juzga ...

El régimen de pago de las multas en las leyes 241 y 63-17. Un análisis comparativo. La impugnación como novedad

Por: Edgar Torres Reynoso I.- Introito: Con la aprobación y posterior promulgación de la ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana se derogó la ley 241 del 28 de diciembre de 1967, sobre Tránsito de Vehículos. Desde el 1967 a 2017 transcurrieron 50 años, en los cuales se mantuvo vigente la ley 241 de 1967. Es mucho lo que la sociedad dominicana ha evolucionado en el referido lapso de tiempo, por lo que era necesario que esta normativa, de uso diario, fuese actualizada acorde a la sociedad de este tiempo. La ley 63-17 es larga, posee un total de 360 artículos, los cuales están clasificados en 6 Títulos, 22 Capítulos y 29 Secciones, en cuyo cuerpo se evidencia que el Estado dominicano ha revolucionado el sistema organizacional correspondiente al tránsito en nuestro país y es sumamente necesario su estudio, ponderación y difusión. En este sentido, he querido realizar este artículo a los fines de encontrar respuesta a ...

El hecho del príncipe, un caso olvidado de fuerza mayor

Por: Edgar Torres Reynoso Decía en días pasados a través de mi cuenta de twitter “@etorres_reynoso”, que producto de la pandemia del COVID-19, la comunidad jurídica nacional había vuelto a incursionar en la doctrina, concentrándose en las causas eximentes de responsabilidad contractual, puntualmente en la fuerza mayor y en el caso fortuito. En este sentido, debo felicitar a todos los colegas sobre los escritos que han redactado, entiendo que se ha realizado un excelente trabajo sobre ambas figuras jurídicas. Consecuentemente, el objeto de este trabajo no es abundar sobre temas que han sido previamente abordados por mis colegas, sino explicar una figura jurídica del derecho clásico, la cual es considerada como causa de fuerza mayor, me refiero al hecho o fuerza del príncipe. I.           Concepto:   Los actos del soberano o fuerza del príncipe son aquellos actos que emanados de su autoridad o imperium tienden a menoscabar o dismi...