Ir al contenido principal

El desempleo en República Dominicana.


En la República Dominicana, alrededor de la mitad de la población vive en una situación de pobreza que se refleja en la distribución geográfica del país. Lo más preocupante es que según el reporte de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), dos tercera partes de los jóvenes en edad de trabajar están desempleados o atrapados en empleos de baja calidad, según informe de “Tendencias mundiales del empleo juvenil”.

En nuestro país, se estima que al menos el 15% de la población está desempleada, en nuestro criterio personal diríamos que mucho más. Podemos verlo reflejado en barrios y en pueblos donde jóvenes que se han desarrollado en el ámbito académico, tienen un impase para obtener trabajo o por lo menos uno que sea digno.

Los últimos estudios realizados por el Banco Central establecen que de acuerdo a estimaciones, el desempleo subió a 15.6%  en el 2014, es decir, alrededor de 750 mil personas terminaran desempleadas y  la economía crearía menos de 60 mil empleos, lo que quiere decir que actualmente, en este 2015, tenemos una tasa real de 15%.

Son preocupantes las últimas estadísticas reflejadas por el sector empresarial y los centros sindicales, pues muestran que independientemente que el gobierno dominicano está tratando de crear fuentes de empleos, el sistema laboral no ha podido desarrollarse y todo esto en vista de la falta de políticas laborales que existen.

Pero, muchos aún no le dan la importancia y no ven reflejadas las consecuencias de no crear las oportunidades a los ciudadanos, lo que provoca: 1) una brecha extremadamente grande entre ricos y pobres; y 2) quita la esperanza a los millares de ciudadanos que se han preparado para poder ser productivos en nuestra sociedad y que por falta de oportunidades no lo son.

Esta situación no queda ahí, el desempleo es muy peligroso, principalmente en los jóvenes, porque es una fuente que se convierte en un receptor para que la delincuencia florezca, por lo que urge que nuestra sociedad resuelva lo más pronto posible este tema, ya que ninguna política preventiva será eficiente si no reforzamos el ámbito laboral.

Hasta el momento, lo único que ha contribuido, siendo una fuente alternativa laboral, ha sido el auto-empleo y la informalidad, sí esa misma informalidad que tanto ataca una parte del sector empresarial porque ha servido de fuentes de superación y emprendedurismo a millares de trabajadores que no son reconocidos en sus labores, sin estas informalidades o el famoso pluriempleo, se hubiese generado “Un estadillo social en el país”, en vista de que no hay capacidad del sector empresarial para crear los empleos que demanda el mercado.

En este sentido, es lamentable que este factor genere una parte negativa, debido a que dicha informalidad provoca que la seguridad social hoy en día esté sostenida en un 45% de los trabajadores del sector público y privado. Razón por la cual, el 55% de los trabajadores se encuentran fuera del sistema de la seguridad social, lo que quebranta la Constitución y la Ley No. 87-01, la cual crea los mecanismos de protección mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales.

Quiere decir que un 55% de los ciudadanos no tiene igualdad con los otros que si están inscritos, violando la propia Constitución, específicamente el artículo 39 sobre derecho a la igualdad y el artículo 60 sobre la ley de seguridad social.


En conclusión, en la actualidad estamos un poco atrasados en la materia laboral y necesitamos crear igualdades para aquellos que hoy no tienen esperanzas, por no tener un trabajo digno. Sin embargo, todas las propuestas son bienvenidas para el desarrollo de una nación, siempre y cuando no afecten los derechos de una parte clave de la población, siendo función esencial del gobierno, trabajar para crear una justicia social a los fines de fomentar el mantenimiento del empleo y con esto lograr una mejor calidad de vida para todos los trabajadores.

Comentarios

Twitter


Entradas más populares de este blog

El referimiento: una obra magnífica de la jurisprudencia

Por Enmanuel Rosario Estévez [1] El surgimiento del referimiento para el ordenamiento jurídico representa uno de los acontecimientos más trascendentales de todos los tiempos, y su impacto hoy en día sigue latente a pesar de que han pasado varios siglos desde que esto sucediera. Pero es que la importancia del referimiento es tal, que es la manifestación perfecta de la tutela judicial provisional. Para comprender el referimiento es necesario conocer su historia, porque no es posible imaginar el alcance de esta institución del derecho procesal sin tomar en cuenta su inusual origen, y su sorprendente evolución. Su origen es poco común y hasta extraño en nuestro ordenamiento, porque el referimiento es una figura que nace de la jurisprudencia, un evento extraño para la familia de derecho romano-germánica, que descansa su filosofía y razón de ser en la ley. Su evolución es tan sorprendente, porque ha pasado de ser una vía para obtener una decisión provisional y que no juzga ...

El régimen de pago de las multas en las leyes 241 y 63-17. Un análisis comparativo. La impugnación como novedad

Por: Edgar Torres Reynoso I.- Introito: Con la aprobación y posterior promulgación de la ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana se derogó la ley 241 del 28 de diciembre de 1967, sobre Tránsito de Vehículos. Desde el 1967 a 2017 transcurrieron 50 años, en los cuales se mantuvo vigente la ley 241 de 1967. Es mucho lo que la sociedad dominicana ha evolucionado en el referido lapso de tiempo, por lo que era necesario que esta normativa, de uso diario, fuese actualizada acorde a la sociedad de este tiempo. La ley 63-17 es larga, posee un total de 360 artículos, los cuales están clasificados en 6 Títulos, 22 Capítulos y 29 Secciones, en cuyo cuerpo se evidencia que el Estado dominicano ha revolucionado el sistema organizacional correspondiente al tránsito en nuestro país y es sumamente necesario su estudio, ponderación y difusión. En este sentido, he querido realizar este artículo a los fines de encontrar respuesta a ...

El hecho del príncipe, un caso olvidado de fuerza mayor

Por: Edgar Torres Reynoso Decía en días pasados a través de mi cuenta de twitter “@etorres_reynoso”, que producto de la pandemia del COVID-19, la comunidad jurídica nacional había vuelto a incursionar en la doctrina, concentrándose en las causas eximentes de responsabilidad contractual, puntualmente en la fuerza mayor y en el caso fortuito. En este sentido, debo felicitar a todos los colegas sobre los escritos que han redactado, entiendo que se ha realizado un excelente trabajo sobre ambas figuras jurídicas. Consecuentemente, el objeto de este trabajo no es abundar sobre temas que han sido previamente abordados por mis colegas, sino explicar una figura jurídica del derecho clásico, la cual es considerada como causa de fuerza mayor, me refiero al hecho o fuerza del príncipe. I.           Concepto:   Los actos del soberano o fuerza del príncipe son aquellos actos que emanados de su autoridad o imperium tienden a menoscabar o dismi...