Ir al contenido principal

Ley de partidos políticos, una ley orgánica.

Por: Denny E. Díaz M. (@demordan)

La Constitución de la República proclamada el 26 de enero de 2010 consagra dos tipos de leyes, a saber: las orgánicas y las ordinarias (artículos 112 y 113). En efecto, el artículo 112 constitucional enumera las materias que deben ser objeto de regulación mediante leyes orgánicas.

Las leyes orgánicas pueden ser definidas como aquellas que se requieren constitucionalmente para regular determinadas materias inherentes a la vida de la comunidad y que para su aprobación se necesita, además, una mayoría calificada o especial. En este sentido, dentro de las materias que deben ser objeto de regulación mediante leyes orgánicas el citado artículo 112 prevé las que por su naturaleza “regulan los derechos fundamentales, la estructura y organización de los poderes públicos; la función pública; el régimen electoral (…)”. 

Como señala el constitucionalista Eduardo Jorge Prats (@EdJorgePrats) “el legislador orgánico no puede regular cualquier materia, sino únicamente aquellas materias constitucionalmente reservadas a la ley orgánica” (Periódico Hoy, versión digital, 28-4-2011). En consecuencia, en el caso dominicano, toda ley que se proponga regular alguna de las materias expresamente enumeradas en el comentado artículo 112 constitucional es una ley orgánica.

Podemos ver que en el catálogo de materias que deben ser objeto de regulación mediante ley orgánica se encuentran aquellas que tengan que ver con “el régimen electoral”. Sobre este particular es oportuno hacer notar que el Título X de la Constitución se denomina “Del Sistema Electoral” y está compuesto por tres Capítulos, el primero de ellos dedicado a las asambleas electorales, el segundo a los órganos electorales, es decir, el Tribunal Superior Electoral (TSE) y a la Junta Central Electoral (JCE) y el tercero se refiere a los partidos políticos.

En tal sentido, todo el contenido del Título X constitucional (artículos 208 al 216, ambos inclusive) debe ser regulado por leyes orgánicas. En efecto, así ha sucedido ya con la aprobación de la Ley Núm. 29-11, Orgánica del Tribunal Superior Electoral (TSE) y deberá suceder lo mismo con la ley electoral.

En una democracia representativa los partidos políticos constituyen la razón de ser del sistema electoral, por cuanto ellos tienen el monopolio de la presentación de candidaturas a los puestos de elección popular. En este sentido, el constitucionalista Cristóbal Rodríguez Gómez afirma que “según la constitución, no hay sistema electoral sin partidos políticos. En consecuencia, la existencia de partidos políticos está en la esencia del sistema electoral” (Cuenta de Twitter @Cristobalrodg 04/3/2015).

Dicho todo lo anterior, es dable concluir entonces señalando que la ley de partidos políticos es, conforme al mandato constitucional (Art. 112), una ley orgánica. Ahora bien, es el propio texto constitucional que de manera expresa señala que las leyes orgánicas “para su aprobación o modificación requerirán del voto favorable de las dos terceras partes de los presentes en ambas cámaras”.

El día 3 de marzo de 2015 la Cámara de Diputados sancionó en primera lectura el proyecto de ley de partidos políticos, el cual lleva en el Congreso Nacional más de 15 años esperando aprobación. Sin embargo, en esa sesión se encontraban presentes, al momento de la votación, 156 diputados, de los cuales 63 votaron en contra de la pieza y 93 lo hicieron a favor. Por tanto, esos 93 diputados que votaron a favor no constituían las dos terceras partes de los presentes y, en consecuencia, no se cumplió con la mayoría calificada o especial que manda la constitución para las leyes orgánicas.

En efecto, para que se cumpliera con el voto de la Constitución y esa ley fuera debidamente aprobada, se requería el voto favorable de por lo menos 104 de los diputados presentes al momento de la votación, lo cual, como hemos señalado, no sucedió.

Al proceder de esa manera, los diputados han desconocido (voluntaria o involuntariamente) el procedimiento que manda a seguir la Constitución de la Nación para la aprobación de las leyes orgánicas. 

Comentarios

Twitter


Entradas más populares de este blog

El referimiento: una obra magnífica de la jurisprudencia

Por Enmanuel Rosario Estévez [1] El surgimiento del referimiento para el ordenamiento jurídico representa uno de los acontecimientos más trascendentales de todos los tiempos, y su impacto hoy en día sigue latente a pesar de que han pasado varios siglos desde que esto sucediera. Pero es que la importancia del referimiento es tal, que es la manifestación perfecta de la tutela judicial provisional. Para comprender el referimiento es necesario conocer su historia, porque no es posible imaginar el alcance de esta institución del derecho procesal sin tomar en cuenta su inusual origen, y su sorprendente evolución. Su origen es poco común y hasta extraño en nuestro ordenamiento, porque el referimiento es una figura que nace de la jurisprudencia, un evento extraño para la familia de derecho romano-germánica, que descansa su filosofía y razón de ser en la ley. Su evolución es tan sorprendente, porque ha pasado de ser una vía para obtener una decisión provisional y que no juzga ...

El régimen de pago de las multas en las leyes 241 y 63-17. Un análisis comparativo. La impugnación como novedad

Por: Edgar Torres Reynoso I.- Introito: Con la aprobación y posterior promulgación de la ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana se derogó la ley 241 del 28 de diciembre de 1967, sobre Tránsito de Vehículos. Desde el 1967 a 2017 transcurrieron 50 años, en los cuales se mantuvo vigente la ley 241 de 1967. Es mucho lo que la sociedad dominicana ha evolucionado en el referido lapso de tiempo, por lo que era necesario que esta normativa, de uso diario, fuese actualizada acorde a la sociedad de este tiempo. La ley 63-17 es larga, posee un total de 360 artículos, los cuales están clasificados en 6 Títulos, 22 Capítulos y 29 Secciones, en cuyo cuerpo se evidencia que el Estado dominicano ha revolucionado el sistema organizacional correspondiente al tránsito en nuestro país y es sumamente necesario su estudio, ponderación y difusión. En este sentido, he querido realizar este artículo a los fines de encontrar respuesta a ...

El hecho del príncipe, un caso olvidado de fuerza mayor

Por: Edgar Torres Reynoso Decía en días pasados a través de mi cuenta de twitter “@etorres_reynoso”, que producto de la pandemia del COVID-19, la comunidad jurídica nacional había vuelto a incursionar en la doctrina, concentrándose en las causas eximentes de responsabilidad contractual, puntualmente en la fuerza mayor y en el caso fortuito. En este sentido, debo felicitar a todos los colegas sobre los escritos que han redactado, entiendo que se ha realizado un excelente trabajo sobre ambas figuras jurídicas. Consecuentemente, el objeto de este trabajo no es abundar sobre temas que han sido previamente abordados por mis colegas, sino explicar una figura jurídica del derecho clásico, la cual es considerada como causa de fuerza mayor, me refiero al hecho o fuerza del príncipe. I.           Concepto:   Los actos del soberano o fuerza del príncipe son aquellos actos que emanados de su autoridad o imperium tienden a menoscabar o dismi...