Ir al contenido principal

Discriminación Laboral en República Dominicana

El derecho laboral es un conjunto de normas y principios teóricos que regulan las relaciones jurídicas entre empleadores y empleados, así como las relaciones de ambos con el Estado, originado por una prestación voluntaria, subordinada, retribuida de la actividad humana, para la producción de bienes y servicios.
Es una rama del derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen como finalidad la tutela de los trabajadores, regulando las relaciones entre los sujetos de la relación laboral: trabajadores, empleadores, sindicatos y Estado.
En la República Dominicana la reglamentación del trabajo tiene su origen en diversas fuentes, tanto de carácter público, como la ley, los tratados internacionales y la Jurisprudencia, como de carácter privado, como los usos y costumbres, los pactos colectivos y los reglamentos internos.
La Discriminación puede ocurrir en todo tipo de contexto laboral. Son muchas las formas en que se manifiesta, y entraña un trato desigual por diversas razones, como lo son por ejemplo: la raza, el color, el sexo, entre otras, lo cual genera deterioro en la igualdad, en las oportunidades de empleo y en el trato que se le debe dar a cada trabajador. Este fenómeno, coarta a las personas en su capacidad de desarrollarse, de escoger y realizar sus aspiraciones profesionales y personales, sin importar que tanto se destaquen en las mismas, provocando que las personas dejen de sentir gratificación por el trabajo y se genera un sentido de humillación frustración e impotencia.
También puede presentarse desde la descripción de los requerimientos para determinado tipo de trabajo que aparecen en los avisos de empleo, en la selección, evaluación, contratación y despido del personal de una empresa, en los términos y condiciones de empleo, así como también en la remuneración, la participación en los beneficios y en las decisiones sobre quién recibe capacitación y qué tipo de capacitación se brinda, en la elección de a quién se tiene en cuenta y selecciona para los promoción a mejores posiciones dentro de la empresa y quien se dejará cesante en los casos en que la empresa deba recurrir a una reducción de personal. Son muchas las formas en que puede manifestarse.
La discriminación es una realidad que se vive a diario en nuestro país. Los trabajadores dominicanos son objeto, dentro de su vida cotidiana, a exclusión, por razones como el nivel de sus estudios, su nivel social o posibilidades económicas, por razones de sexo, de edad, de raza, e incluso por la discapacidad que puedan presentar.
 Uno de los mecanismos que más han servido para la regularización y el combate contra el fenómeno de la discriminación laboral, ha sido la jurisprudencia. Los  casos que se han suscitado en nuestro país sobre problemas de discriminación hacia determinadas personas dentro de su ambiente de trabajo, los cuales han llegado hasta los tribunales de la República, y han servido para sentar precedentes respecto al tema, como por ejemplo la más reciente sentencia de la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia, de fecha 18 de Junio de 2014, bajo el número único 336-2013-00388, la cual recomendamos su lectura, en vista que marca un presente histórico para los trabajadores con VIH y sus derechos.
En el país se ha iniciado el reordenamiento de la política social del Estado, con lo cual se persigue una mayor focalización de poblaciones especialmente vulnerables y hacer eficiente el gasto social.
La solución, por tanto, de los problemas inherentes a la discapacidad o cualquier otro objeto discriminatorio, no es sólo individual y requiere también cambios en los entornos inmediatos (hogar, escuela, centros de trabajo, establecimientos comerciales, etc.), en las estructuras sociales formales e informales existentes en la comunidad (transporte, comunicaciones, seguridad social, políticas laborales, etc.), y también cambios en las normas, criterios y prácticas que rigen e influyen en el comportamiento y en la vida social de los individuos. El enfoque correcto, por tanto, supone actuar simultáneamente sobre las personas y sobre los entornos donde estas personas viven.
Un Estado que no garantice los derechos de sus trabajadores no es un Estado. Para lograr el reconocimiento y el respeto de los derechos de los trabajadores y en particular de los desfavorecidos o pobres que necesitan representación, participación y leyes adecuadas que se cumplan y estén a favor, y no en contra de sus intereses.
Todo ser humano tiene acceso a la igualdad, la cual es un derecho fundamental, intrínseco de todo individuo, desde el momento de su nacimiento hasta su muerte. Tenemos derecho a tener igualdad en la protección, el tratamiento y las obligaciones ante el Estado, el país y la comunidad en la que vivimos.

Son muchos los factores que influyen en la discriminación laboral y que la propician y diversas las formas en que se manifiesta dentro del ámbito laboral. Pero, sobre todo, en lo que podemos concluir es que la discriminación laboral, no es más que una flagrante violación al principio de igualdad.

Comentarios

Twitter


Entradas más populares de este blog

Principios del Derecho Electoral: preclusión y calendarización.

Por: Denny E. Díaz M. (@demordan ) En los últimos años hemos visto como el Derecho Electoral ha experimentado grandes avances, tanto a nivel local como internacional. Así, por ejemplo, en los inicios esa rama del derecho era estudiada dentro del Derecho Constitucional, formando parte de éste y, posteriormente, acudimos a la “independencia” del Derecho Electoral, logrando así convertirse en una rama autónoma de la ciencia jurídica.   Hoy en día el Derecho Electoral es autónomo, y esa autonomía se expresa en el ámbito nacional por cuanto el mismo tiene sus propias reglas (Constitución, Ley Núm. 275/97, Ley Núm. 29-11, entre otras), posee instituciones específicas (Tribunal Superior Electoral, Junta Central Electoral y Juntas Electorales), tiene su propio vocabulario o lenguaje (sufragio activo, sufragio pasivo, escrutinio, circunscripción, etcétera), en el ámbito académico varias universidades cuentan en sus programas de estudio con dicha asignatura y cuenta, además, con...

Patente de la vacuna contra COVID-19: ¿Remedio o enfermedad?

Por: Leidy Aracena Minaya  Todos hemos sido testigos de lo mucho se ha discutido alrededor del mundo acerca de la pandemia que arropa la sociedad global, su economía y su seguridad, tanto a nivel sanitario como legal y político. Nos referimos nada menos que a la COVID-19 . Los gobiernos han trazado planes estratégicos para intentar amedrentar paulatinamente los efectos económicos, sociales y sanitarios que ha producido el virus, sin embargo, la propagación continúa y los decesos con ella. Entre el amplio elenco de temas que han sido abordados, uno de ellos es el que, quizá, sea el tema de mayor debate al momento de conseguir la cura médica de esta enfermedad, pero es a la vez el que menos ha resonado. Los cuerpos de investigadores médicos y los laboratorios afirman que se encuentran trabajando arduamente día y noche para encontrar la vacuna, e incluso han llegado a afirmar que ciertos componentes médicos ya han sido los responsables de algunos de los casos de recuperación. Par...

El referimiento: una obra magnífica de la jurisprudencia

Por Enmanuel Rosario Estévez [1] El surgimiento del referimiento para el ordenamiento jurídico representa uno de los acontecimientos más trascendentales de todos los tiempos, y su impacto hoy en día sigue latente a pesar de que han pasado varios siglos desde que esto sucediera. Pero es que la importancia del referimiento es tal, que es la manifestación perfecta de la tutela judicial provisional. Para comprender el referimiento es necesario conocer su historia, porque no es posible imaginar el alcance de esta institución del derecho procesal sin tomar en cuenta su inusual origen, y su sorprendente evolución. Su origen es poco común y hasta extraño en nuestro ordenamiento, porque el referimiento es una figura que nace de la jurisprudencia, un evento extraño para la familia de derecho romano-germánica, que descansa su filosofía y razón de ser en la ley. Su evolución es tan sorprendente, porque ha pasado de ser una vía para obtener una decisión provisional y que no juzga ...